Pedagogía del oprimido
(Paulo Freire)
CAP.I
En este capítulo Paulo Freire nos sustenta que la enseñanza se aprende a cultivarse a través de nuestra realidad, según lo que estamos viviendo ahora. Para eso un individuo lo que aprende o lee le debe beneficiar en reflexionar y en analizar el mundo en el que vive, pero no necesariamente adaptarse a el.
Entonces un educando debe dar una pedagogía Libertadora donde permita que el educando forme su propia conciencia.
Según Freire se implica dos momentos de una manera progresiva:
• Tomar conciencia de la realidad.
• Tomar la iniciativa de los que son ¨oprimidos para no dejarse manipular frente a los ¨opresores¨ para poder llegar a la praxis.
CAP.II
Paulo Freire en este capítulo nos habla sobre los problemas de nuestra educación actual como por ejemplo la narración y la memorización en la cual Freire dicen que la educación consiste en el que el maestro es un depositario, los conocimientos son los depósitos que este realiza cotidianamente y los alumnos vendrían a ser los recipientes donde se depositaria la información
¿Qué es la educación bancaria?
Pues la educación bancaria seria un método en el cual la educación pretendía fumar la mente del individuo para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad.
Entonces cundo un individuo no lucha por su libertad cultural y social, es como si no tuviera o hubiera perdido el amor por la vida, y es lo que actualmente es dominado en las escuelas. Po eso Paulo Freire sugiere una educación liberadora, donde se podrá alcanzar sólo a través de la liberación, para que la educación deje de ser mecanicista.
CAP.III
Habla del uso del diálogo como un elemento importante en el aprendizaje pero como práctica de la libertad es indispensable también debe haber dialogicidad entre el educador y el educando.
Es importante establecer el diálogo con el pueblo, por ello debe implica un lenguaje similar al de las costumbres del individuo . Para investigar el tema generador se debe acudir hasta el lugar donde los individuos que quieres liberarse e investigar el pensamiento para no descontextualizar su trabajo, la enseñanza debe darse en su propia realidad.
La liberación del hombre no se logra con consumir ideas que abundan entre los hombres, si no que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación.
CAP.IV
• La antidialogicidda y dialogicidda como matrices de teorías de acción cultural antagónica: la primera sirve a la opresión y la segunda a la liberación:
La teoría de acción antidialogica y sus características
La conquista; esto es lo que hace el opresor para mantener su estatus.
La manipulación; el opresor busca conformar a las personas (oprimidas)
Invasión cultural; en su táctica disimulada para la dominación, lo que produce inautenticidad de los individuos.
Colaboración; forma de emanciparse de los pueblos, su fin es alcanzar la praxis revolucionaria.
Unión; que es hacer un esfuerzo común para la liberación.
Organización; para evitar que exista el dirigismo.
Acción dialógica; pretende supera las acción o emprendidas por los opresores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario